Análisis:
Escuelas
multigrado en México y el porqué de
su situación actual.
“En las escuelas rurales la enseñanza multigrado
es una necesidad impuesta por condiciones geográficas y económicas” (Tyack y
Cuban, 2000).
En México las escuelas multigrado juegan un
papel importante en el sistema educativo nacional, muchas son las causas de su
existencia y su crecimiento en diversas zonas del país, en este trabajo, se
muestran los 10 lugares con mayor cantidad de escuelas multigrado según su
porcentaje y las 10 con menos, además se analiza el porqué de este fenómeno en
los lugares mencionados.
Actualmente el fenómeno del multigrado ya no
se debe a la falta de plazas de maestros, sino obedece a la geografía montañosa
o lacustre (como en el caso de Tabasco) y a la dispersión poblacional que va en
aumento por la migración. En el ámbito nacional, 30% a 40% de las escuelas son
de multigrado, es decir los seis grados de primaria cuentan con menos de seis maestros,
aunque en algunos estados, como el de Tabasco, esta cifra llega a 70%. De los 540
000 docentes de primaria en el ámbito nacional, 63,000 se encuentran en esta
situación. De ahí que se puede estimar que ésta abarca aproximadamente 10% de
los alumnos de primaria.
En la siguiente tabla se muestran
las diez entidades con mayor índice de escuelas multigrado por territorio:
Estado.
|
Porcentaje de escuelas
multigrado.
|
1.-
Chiapas.
|
69.7%
|
2.-
Durango.
|
63.6%
|
3.-
San Luís Potosí.
|
61.0%
|
4.-
Zacatecas.
|
57.4%
|
5.-
Tabasco.
|
54.9%
|
6.-
Oaxaca.
|
53.9%
|
7.-
Veracruz.
|
53.8%
|
8.-Hidalgo
– Sinaloa.
|
52.2 %
|
9.-
Nayarit.
|
50.5%
|
10.-
Guerrero.
|
50.2%
|
Estos estados en su mayoría se
encuentran ubicados en zonas con situaciones geográficas diversas, presentando
un obstáculo para la educación misma el hecho de situar la escuela primaria en
lugares montañosos, en lugares bajos propensos a inundación o lejos de la
capital del mismo estado. Además la situación económica de las entidades
federativas influye mucho en la creación de escuelas multigrado según la
UNESCO.
El principal ejemplo es el estado
de Chiapas que es la entidad federativa en la que se concentran los mayores
rezagos sociales del país. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población
(CONAPO), esta entidad tiene un grado de marginación muy alto, por lo que un
porcentaje significativo de sus habitantes se encuentran excluidos de la
estructura productiva y de los beneficios sociales alcanzados gracias al
progreso social, político y económico del país. De acuerdo con este organismo
público, Chiapas es la entidad con el promedio de ingreso más bajo de la República,
ya que el 28% de su población tiene ingresos inferiores a los dos salarios
mínimos, además de que ocupa el último lugar nacional en el Índice de
Desarrollo Humano.
Las peculiaridades de estas
entidades no sólo aluden a la situación socioeconómica de sus habitantes, sino también
a factores culturales y sociopolíticos según la UNESCO.
A continuación se mostrarán
las entidades con menor número de escuelas multigrado por territorio:
Estado.
|
Porcentaje
de escuelas multigrado.
|
21.- Colima.
|
30.8%
|
22.- Sonora.
|
30.2%
|
23.- Yucatán.
|
29.8%
|
24.- Coahuila.
|
27.7%
|
25.- Nuevo león.
|
26.4%
|
26.- Tlaxcala.
|
25.3%
|
27.- Aguascalientes.
|
24.0%
|
28.- Estado de México.
|
19.0%
|
29.- Morelos.
|
18.6%
|
30.- B. California.
|
9.7%
|
31.- México D.F.
|
8.4%
|
A diferencia de los estados
con mayor índice de escuelas multigrado, los que se encuentran al fondo tienen
características diferentes. La mayoría de ellos son estados en los que el
incremento de la migración pueblo-ciudad ha generado un aumento en la población
de las grandes ciudades, además presentan una economía más saludable. Las
escuelas completas cubren en mayoría la demanda de estudiantes de dichas
poblaciones.
En estas entidades en su
mayoría se atiende a grupos de estudiantes muy reducidos que, por lo general,
residen en localidades rurales pequeñas, indígenas y aisladas; con altos
índices de marginación social y económica y donde resulta incosteable destinar infraestructura
educativa y docentes para cada grado escolar, es decir, las escuelas multigrado
de esas zonas son diferentes según la CONAFE.
La situación de las escuelas
multigrado varía su posición geográfica y la situación de los pueblos en las
que se encuentran, la tarea difícil es no perder de vista que el niño reciba
“una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción
más noble y más plena del término; para que reciba una educación de calidad
donde se encamine al alumno a aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir por
y para la vida” (J Delors 1996).