miércoles, 7 de octubre de 2015


Sentido social y educativo de las escuelas 

multigrado.


“En las escuelas rurales la enseñanza multigrado es una necesidad impuesta por condiciones geográficas y económicas” (Tyack y Cuban, 2000).


Las llamadas escuelas multigrado. Se localizan en zonas rurales, mantienen un corto personal educativo y poco alumnado. Se les llama así por la organización educativa con la que cuentan, a diferencia de una escuela completa, en ella pueden haber hasta 6 grados en un salón dependiendo la cantidad de alumnos. En ese orden su organización puede ser unidocente, bidocente y tridocente. Estos docentes imparten más de un grado escolar en el aula y deben vincular las materias. En su casa uno de los docentes debe fungir como directivo e intendente.
El sentido educativo de las escuelas multigrado busca generar una red en zonas alejadas o necesitadas para ejercer una enseñanza lúdica en alumnos y apoyar el desarrollo de la comunidad.
Según la UNESCO “Las escuelas multigrado están insertas en un contexto rural, son las escuelas de los campos del país y sus contextos están permeados por las condiciones socio-económicas de la ruralidad en nuestro país”.
En México las escuelas multigrado juegan un papel importante en el sistema educativo nacional, muchas son las causas de su existencia y su crecimiento en diversas zonas del país.
El sentido social de las escuelas multigrado según Limber Santos es el de capacitar a las futuras generaciones y hacerlas generadoras de conocimiento, además ayudar al progreso cultural y económico de la comunidad, apoyando el desarrollo integral y la convivencia pacífica. Además de enseñar a los infantes la importancia de su comunidad y las actividades que se realizan en ella.
Se debe entender de igual manera que la escuela rural multigrado se caracteriza también por su precaria infraestructura, pobre mobiliario y escaso equipamiento. Estas escuelas carecen de los servicios básicos: servicio de desagüe, energía eléctrica, los centros educativos, servicio de agua potable, biblioteca, etc. A este panorama debe enfrentarse el docente según Yolanda Rodríguez.
Entre sus fortalezas se encuentra el apoyo de la comunidad en la mayoría de los casos, la creación de una enseñanza social – económica, se puede trabajar con un grupo más complejo y dinámico que enseña mucho del trabajo docente.
Entre las desventajas y retos que encontramos se encuentra enfrentarse directamente a las situaciones económicas, sociales y culturales de la comunidad, la obtención de recursos para trabajar en el aula o favorecer la escuela, la lejanía de la escuela para el docente. Además del deber más complejo de la atención a la diversidad y la necesidad de una mayor preparación docente.

Bibliografía






No hay comentarios:

Publicar un comentario