jueves, 8 de octubre de 2015



Exploración.
Día Miércoles 30 de Septiembre de 2015.



Asignatura
Exploración de la naturaleza y la sociedad.
Propósito
·         Describe para qué sirven las partes externas de su cuerpo y la importancia de practicar hábitos de higiene: baño diario, lavado de manos y boca, así como consumir alimentos variados y agua simple potable, para mantener la salud.
·         Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos), su edad, estatura, complexión y sexo (mujer u hombre), y los compara con los de sus pares.


Situación curricular:

Grado: 1ro y 2do
Grupo: A.
Bloque: I
Estándares: Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.



Actividades en el aula.

Inicié el día con una activación física que permitió identificar las partes del cuerpo. Utilicé el juego de “manos a la…” Una vez terminada la actividad les pregunte a los alumnos ¿qué pasaría si nos faltara una parte del cuerpo? ¿Nos sentiríamos igual? ¿Podríamos hacer las mismas cosas que hacemos ahora?
Según Elena B. García (1998) una imagen adecuada del esquema corporal es la base para la elaboración de la propia identidad personal.


Jugamos a “Adivina que es lo que tocas y no ves” actividad que requirió que tapara los ojos de los alumnos y ellos trataran de descubrir que objeto era el que tenían enfrente usando sus manos. Introducción al tema de los sentidos.
Aristóteles expresaba que el hombre para conocer el mundo que lo rodea, hace uso de dos elementos fundamentales sensación y percepción.


Actividades en copias sobre las partes del cuerpo, los sentidos y la buena alimentación.
Primer año: identificar los sentidos.

Segundo año: reconocer el sentido y lo que puede hacer.

Cosas saludables que comes en tu casa.

Identificar las partes del cuerpo.

Sopa de letras sobre los alimentos sanos.

Realización de la "pirámide de la buena alimentación".





Presentación de vídeos sobre: las partes del cuerpo, los sentidos y la buena alimentación.






Matemáticas.
Día Martes 29 de Septiembre y Jueves 01 de Octubre del 2015.

Propósito
·         Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas.

Situación curricular:

Grado: 1ro y 2do
Grupo: A.
Bloque: I
Estándares: Sentido numérico y pensamiento algebraico.



Actividades en el aula.

Actividad de copias con numeraciones diferentes para ambos grados, primero del 1 al 50 y segundo del 1 al 100. Debieron seguir los puntos numerados para construir una imagen que luego debieron colorear.




En el pizarrón se escribió la actividad, esta permitió que los alumnos reconocieran los números que se encuentran antes o después de otros siguiendo la numeración.
PRIMER AÑO: Debieron completar el número que iba  antes o después de un número. Ejemplo: _13_  reconociendo que antes del 13 va el 12 y después el 14.
SEGUNDO AÑO: Debieron completar numeraciones más complejas con números en medio, antes o al final que le den la pauta. Ejemplo: _ _ _ 24 _ _ _ _ 29 _ o también utilizando el (+2): 24-26_ _ _ -34 _ y así sucesivamente.


Actividades en copia de sumas y numeraciones.

Presentación de vídeos interactivos con numeración. Los cuales fueron: “Los números del 1 al 20 - Canción infantil - La Pelota Loca”, “La canción de los números - Canciones infantiles” y “Números del 1 al 100 - Canciones Infantiles” con el cual pudieron cantar y seguir la numeración.





miércoles, 7 de octubre de 2015



Español.
Días Lunes 28 y Miércoles 30 de Septiembre de 2015.

Propósito:     
      ·         Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.
      ·         Identifica letras conocidas para anticipar  el contenido de un texto.
      ·         Identifica las letras para escribir palabras determinadas.
      ·         Expone su opinión y escucha las de sus compañeros.

Situación curricular:

Grado: 1ro y 2do
Grupo: A.
Bloque: I y II
Estándares: Actitudes hacia el lenguaje y Procesos de lectura e interpretación de textos.
Prácticas sociales del lenguaje: Escribir las reglas para la convivencia del grupo.



Contexto del grupo:
·         Es un grupo conformado por 25 alumnos de los cuales 11 son de primer año y 14 de segundo año. Los de primer año casi no participan oralmente, pero si realizan las actividades que se le requieren aunque no siempre de manera satisfactoria.
Diagnóstico:
·         Los alumnos de segundo año están atrasados en su aprendizaje, así los recibió la maestra, aún no presentan una escritura convencional y se les dificulta leer.
·         Los alumnos de primero llegaron sin mayor aprendizaje de lectura y escritura convencional, la maestra no mencionó el nivel de escritura en que se encuentran.


Actividades en el aula.

Diagnóstico de comprensión lectora y escritura. Actividad realizada en base a la lectura del cuento "El sombrero volador" y la realización de un dictado posterior. 
Antes de iniciar la lectura hice una serie de preguntas generadoras de reflexión, así como también después del texto. Ejemplo: ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Tiene relación el título con el cuento? ¿Qué otro nombre le pondrían al cuento? etc.

Se puede reconocer el nivel de escritura
de los niños.

 
De lado derecho escribí correctamente las palabras para que
el niño comprobara resultados.


Presentación de la letra de la semana “S” en forma de cartel, escribí varias palabras que contenían “s” y los alumnos la tenían que identificar.





Actividad del laberinto de la “S” Los alumnos debieron encontrar la salida del laberinto.

Algunos alumnos se confundieron al realizar la actividad.



Se realizaron en grupo “Los acuerdos del salón” cada alumno dio su opinión sobre cómo nos debemos comportar dentro del salón de clase.

*Jean Piaget menciona que “Para crear el  aprendizaje de las relaciones socio-morales se debe hacer referencia a la construcción de acuerdos;  esto hace que se cree reflexión sobre el propio comportamiento”.

Entre todos se llegó a un consenso, evité utilizar palabras como: no y evitar.

Minutos antes de colocar los acuerdos.

Actividad de curriculum social el “Árbol de los sueños”  los alumnos dibujaron lo que quieren ser de grandes y se plasmó en el árbol.  Se habló de la importancia del estudio para lograr dichas metas, además del deber de cumplir los acuerdos, las reglas y las leyes impuestas para ser personas de bien. Esto les recordará que para seguir y cumplir sus sueños, deben esforzarse.

Todos los alumnos participaron colocando su sueño.

Los niños disfrutaron imaginando que querían ser de grandes.























Repartí a los alumnos unas copias que contenían diferentes tipos de “S” escritas, las cuales estaban colocadas de manera incorrecta, los alumnos debieron determinar cuáles estaban escritas correctamente y encerrarlas en círculos.


“Sol solecito” es la canción que se utilizó para reforzar el aprendizaje de la “S” esto como pretexto para hacer una dinámica que implique la activación física dentro del aula y el reconocimiento del sonido de la letra y el uso en las palabras. 
Susana Aznar Laín afirma que “la activación física en el aula ayuda a mantener sanas las funciones vitales del infante como: respirar, circular la sangre, etc. Y fortalece las situaciones didácticas”.



Actividad el “Detective de las palabras” me caracterice para salir de la rutina y pedí a los niños me ayudaran a buscar palabras con “S” entre libros que les facilité, además a los alumnos de segundo les pedí buscar también palabras con “M” y “C”.


Actividad “El árbol de las sílabas” los alumnos debieron formar palabras con tarjetas identificando el número de sílabas y letras que tiene cada palabra. 

Los niños participaron acomodando y creando palabras con las sílabas.




Jugamos a la “Serpiente que anda por el bosque” y después que se terminó la serpiente quedó con hambre y la alimentamos con tarjetas que contenían la letra “S”.



Mientras jugábamos a la serpiente.





Datos de especificación de la escuela de práctica.

Nombre de la institución:
Escuela Primaria Rural Fed. “Benito Juárez” (Multigrado).
Clave:
27DPR0446V
Ubicación:
R/A Guiral y González 1ra Sección, Huimanguillo Tabasco.
Turno:
Matutino
Directora:
C. Prof. Jani Roblero Cosme.



Explanada central - cancha de usos múltiples. 



Desayunador escolar.

Escenario para eventos especiales.

Entrada a la primaria "Benito Juárez"


Sentido social y educativo de las escuelas 

multigrado.


“En las escuelas rurales la enseñanza multigrado es una necesidad impuesta por condiciones geográficas y económicas” (Tyack y Cuban, 2000).


Las llamadas escuelas multigrado. Se localizan en zonas rurales, mantienen un corto personal educativo y poco alumnado. Se les llama así por la organización educativa con la que cuentan, a diferencia de una escuela completa, en ella pueden haber hasta 6 grados en un salón dependiendo la cantidad de alumnos. En ese orden su organización puede ser unidocente, bidocente y tridocente. Estos docentes imparten más de un grado escolar en el aula y deben vincular las materias. En su casa uno de los docentes debe fungir como directivo e intendente.
El sentido educativo de las escuelas multigrado busca generar una red en zonas alejadas o necesitadas para ejercer una enseñanza lúdica en alumnos y apoyar el desarrollo de la comunidad.
Según la UNESCO “Las escuelas multigrado están insertas en un contexto rural, son las escuelas de los campos del país y sus contextos están permeados por las condiciones socio-económicas de la ruralidad en nuestro país”.
En México las escuelas multigrado juegan un papel importante en el sistema educativo nacional, muchas son las causas de su existencia y su crecimiento en diversas zonas del país.
El sentido social de las escuelas multigrado según Limber Santos es el de capacitar a las futuras generaciones y hacerlas generadoras de conocimiento, además ayudar al progreso cultural y económico de la comunidad, apoyando el desarrollo integral y la convivencia pacífica. Además de enseñar a los infantes la importancia de su comunidad y las actividades que se realizan en ella.
Se debe entender de igual manera que la escuela rural multigrado se caracteriza también por su precaria infraestructura, pobre mobiliario y escaso equipamiento. Estas escuelas carecen de los servicios básicos: servicio de desagüe, energía eléctrica, los centros educativos, servicio de agua potable, biblioteca, etc. A este panorama debe enfrentarse el docente según Yolanda Rodríguez.
Entre sus fortalezas se encuentra el apoyo de la comunidad en la mayoría de los casos, la creación de una enseñanza social – económica, se puede trabajar con un grupo más complejo y dinámico que enseña mucho del trabajo docente.
Entre las desventajas y retos que encontramos se encuentra enfrentarse directamente a las situaciones económicas, sociales y culturales de la comunidad, la obtención de recursos para trabajar en el aula o favorecer la escuela, la lejanía de la escuela para el docente. Además del deber más complejo de la atención a la diversidad y la necesidad de una mayor preparación docente.

Bibliografía







Análisis:

Escuelas multigrado en México y el porqué de 

su situación actual.



“En las escuelas rurales la enseñanza multigrado es una necesidad impuesta por condiciones geográficas y económicas” (Tyack y Cuban, 2000).
En México las escuelas multigrado juegan un papel importante en el sistema educativo nacional, muchas son las causas de su existencia y su crecimiento en diversas zonas del país, en este trabajo, se muestran los 10 lugares con mayor cantidad de escuelas multigrado según su porcentaje y las 10 con menos, además se analiza el porqué de este fenómeno en los lugares mencionados.
Actualmente el fenómeno del multigrado ya no se debe a la falta de plazas de maestros, sino obedece a la geografía montañosa o lacustre (como en el caso de Tabasco) y a la dispersión poblacional que va en aumento por la migración. En el ámbito nacional, 30% a 40% de las escuelas son de multigrado, es decir los seis grados de primaria cuentan con menos de seis maestros, aunque en algunos estados, como el de Tabasco, esta cifra llega a 70%. De los 540 000 docentes de primaria en el ámbito nacional, 63,000 se encuentran en esta situación. De ahí que se puede estimar que ésta abarca aproximadamente 10% de los alumnos de primaria.[1]
En la siguiente tabla se muestran las diez entidades con mayor índice de escuelas multigrado por territorio:

Estado.
Porcentaje de escuelas multigrado.
1.- Chiapas.
69.7%
2.- Durango.
63.6%
3.- San Luís Potosí.
61.0%
4.- Zacatecas.
57.4%
5.- Tabasco.
54.9%
6.- Oaxaca.
53.9%
7.- Veracruz.
53.8%
8.-Hidalgo – Sinaloa.
52.2 %
9.- Nayarit.
50.5%
10.- Guerrero.
50.2%

Estos estados en su mayoría se encuentran ubicados en zonas con situaciones geográficas diversas, presentando un obstáculo para la educación misma el hecho de situar la escuela primaria en lugares montañosos, en lugares bajos propensos a inundación o lejos de la capital del mismo estado. Además la situación económica de las entidades federativas influye mucho en la creación de escuelas multigrado según la UNESCO.
El principal ejemplo es el estado de Chiapas que es la entidad federativa en la que se concentran los mayores rezagos sociales del país. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), esta entidad tiene un grado de marginación muy alto, por lo que un porcentaje significativo de sus habitantes se encuentran excluidos de la estructura productiva y de los beneficios sociales alcanzados gracias al progreso social, político y económico del país. De acuerdo con este organismo público, Chiapas es la entidad con el promedio de ingreso más bajo de la República, ya que el 28% de su población tiene ingresos inferiores a los dos salarios mínimos, además de que ocupa el último lugar nacional en el Índice de Desarrollo Humano.
Las peculiaridades de estas entidades no sólo aluden a la situación socioeconómica de sus habitantes, sino también a factores culturales y sociopolíticos según la UNESCO.
A continuación se mostrarán las entidades con menor número de escuelas multigrado por territorio:

Estado.
Porcentaje de escuelas multigrado.
21.- Colima.
30.8%
22.- Sonora.
30.2%
23.- Yucatán.
29.8%
24.- Coahuila.
27.7%
25.- Nuevo león.
26.4%
26.- Tlaxcala.
25.3%
27.- Aguascalientes.
24.0%
28.- Estado de México.
19.0%
29.- Morelos.
18.6%
30.- B. California.
9.7%
31.- México D.F.
8.4%

A diferencia de los estados con mayor índice de escuelas multigrado, los que se encuentran al fondo tienen características diferentes. La mayoría de ellos son estados en los que el incremento de la migración pueblo-ciudad ha generado un aumento en la población de las grandes ciudades, además presentan una economía más saludable. Las escuelas completas cubren en mayoría la demanda de estudiantes de dichas poblaciones.
En estas entidades en su mayoría se atiende a grupos de estudiantes muy reducidos que, por lo general, residen en localidades rurales pequeñas, indígenas y aisladas; con altos índices de marginación social y económica y donde resulta incosteable destinar infraestructura educativa y docentes para cada grado escolar, es decir, las escuelas multigrado de esas zonas son diferentes según la CONAFE.
La situación de las escuelas multigrado varía su posición geográfica y la situación de los pueblos en las que se encuentran, la tarea difícil es no perder de vista que el niño reciba “una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término; para que reciba una educación de calidad donde se encamine al alumno a aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir por y para la vida” (J Delors 1996).




[1] Cifras según la CONAFE (2012).